Casa museo del 5 veces presidente de Colombia y compositor del himno nacional. Esta construcción es el clásico tipo de vivienda campestre de las costas del Caribe; fue edificada a finales del siglo XIX.
Capilla en la cual se conservan los restos del insigne poeta y Presidente Don Rafael Núñez, autor de la letra del Himno Nacional Colombiano y bajo cuyo Gobierno se elaboró la Constitución de 1886 que fue vigente hasta el año de 1994.
Para albergar las dependencias de la Aduana, Cristóbal de Roda proyectó en 1622 un edificio arrimado a la muralla y comunicado con el muelle por una puerta. Su fachada principal ocupa todo un lado de la plaza con arcos en el primer piso, balcones corridos en el segundo, y la otra se proyecta por encima de la muralla.
Monumento destinado a homenajear la cultura caribe de sus primitivos habitantes, simbolizado por Catalina, una india que sirvió de intérprete al conquistador Don Pedro de Heredia.
Se terminó la edificación en 1776. La inquisición tenía como fin juzgar los delitos contra la fe religiosa, más nunca reconoció inocentes. Este edificio es el ejemplo más importante de la arquitectura civil del siglo XVIII.
Las murallas fueron concebidas con el fin de proteger a Cartagena de Indias de los continuos ataques que sufría. Su construcción se llevó a cabo en etapas, comenzando en 1586 Bautista Antonelli, un ingeniero italiano. Luego vendría en 1608 Cristóbal de Roda, quien fortificaría casi toda la parte de la ciudad que da al mar abierto.
Es el más formidable complejo defensivo levantado por la ingeniería militar española en el Nuevo Mundo y considerado desde entonces el guardián y protector de la ciudad. Fue edificado sobre la Colina de San Lázaro y desde allí dominaba cualquier intento de invasión a la Plaza, ya fuera por tierra o avanzando por la Bahía.
Santa Catalina por el borde del mar y San Lucas por el caño Juan Angola, flanquean la cortina que cierra el recinto por el noroeste de la ciudad. Debían proteger la plaza de un ataque, desde la Avenida de la Cruz Grande. Es uno de los tramos de muralla más imponentes de la ciudad, por su gran presencia.
Al otro lado del canal de acceso, separado por bajos de la isla de Barú, se ubica el fuerte - batería de San José, que colaboraba con San Fernando en la defensa de la entrada a la bahía. La primera batería erigida en este lugar fue construida por el ingeniero D. Juan Herrera Sotomayor, hacia 1730.
Es la entrada principal de la ciudad amurallada. De las tres puertas que actualmente están abiertas, únicamente la central existía anteriormente encontrándose ocupados los espacios restantes por una sala de armas y una capilla. En la nave central se encuentra un boquete que servía para dar cabida a los péndulos del antiguo reloj.
San Sebastián del Pastelillo es un fuerte externo, dominado por los baluartes de la ciudad, que sigue el modelo de las obras tipo pastel, de donde deriva su denominación. Su misión era defender el acceso a la ciudad por la entrada a la bahía de las Ánimas. Actualmente funciona aquí el Club de Pesca y un restaurante.
Situadas entre los Baluartes de Santa Clara y Santa Catalina. Esta construcción de 47 arcos y 23 bóvedas es considerada como la última obra del período de la colonia. Actualmente existen aquí atractivas galerías de arte y almacenes de artesanía.
Es la plaza más extensa que tiene la ciudad de Cartagena de Indias. En el año de 1916 al cumplirse 100 años del fusilamiento de nuestros nueve próceres, el Concejo Municipal, como tributo de gratitud hacia aquellos ilustres varones ordenó que la plaza se denominara de los "Mártires".
Reconocido por la variedad de flora existente. Es un bello paraje rodeado de árboles y atravesado por caños naturales. A 15 kilómetros del sector amurallado. En sus alrededores funcionó el primer acueducto de la ciudad de Cartagena.
Ubicado a orillas de la Bahía de las Ánimas es una moderna construcción de 19.185 metros cuadros de construcción y dotado con amplios espacios y moderna tecnología para la realización de los más importantes eventos.
Considerada, con toda justicia, como patrimonio de la humanidad, Cartagena es hoy por una de las ciudades más cosmoplita del continente y uno de los destinos turísticos más...
Estos son los museos mas representativos de la ciudad en los cuales se realizan actividades de interés tanto nacional como internacional, muchos guardan parte de la historia del...
La historia de La Heroica se mantiene en sus plazas, plazoletas y parques, donde se encuentran las más importantes esculturas y monumentos referentes a situaciones y personajes...
Cartagena conserva los teatros para la presentación de diferentes actividades culturales, manteniendo el estilo colonial y su magnifica arquitectura es de gran interés para los...
La religión para Cartagena es muy importante puesto que en los sitios construidos para la devoción se encentra la historia de una cultura impuesta, entre los lugares mas...
Situadas a 35 kilómetros al sur oeste de Cartagena, este magnífico archipiélago consta de 27 islas, algunas tan pequeñas que solo tienen una casa. Estas islas coralinas,...